CUARTO PERIODO

SEMANA DEL 17 DE NOVIEMBRE AL 20 DE NOVIEMBRE 


CUESTIONARIO II SEMESTRE 
RECUPERACIÓN

DESCARGAR AQUI: CUESTIONARIO NIVELACIÓN


SEMANA DEL 9 DE NOVIEMBRE AL 13 DE NOVIEMBRE 


TALLER DE REPASO

 


1.   Cuál es la finalidad de la ética

2.   En que consiste el principio de la igualdad y dignidad humana

3.   Que es la libertad

4.   Que es la solidaridad humana

5.   Que entendemos por vulnerabilidad

6.   Qué diferencia hay entre la ética y la moral

7.   Que entiendes por humanización

8.   Que entiendes por deshumanización

 

SEMANA DEL 3 DE NOVIEMBRE AL 6 DE NOVIEMBRE 

RELACIÓN ENTRE MORAL Y ÉTICA

Si hablamos de moral, estamos refiriéndonos al conjunto de normas de comportamiento que usualmente son aceptadas por una sociedad, razón por la cual, encontramos una estrecha relación entre la moral y la ley, porque hacemos mención a lo que es correcto o no hacer.

Si hablamos de ética, en cambio, hablamos de una reflexión sobre las moralidades dispares en las sociedades, los puntos de vista. Es por esto, que la ética consta de tener una actitud crítica sobre la moral y también sobre las leyes.

Diferencia de los valores morales a los éticos:

Los valores morales se distinguen de los valores cívicos o de los valores éticos, en que los primeros son de tipo absoluto, vinculados con nociones un poco abstractas del bien y del mal. Los valores éticos, en cambio, están vinculados con la responsabilidad en el ejercicio de una profesión, o en el comportamiento vinculado a situaciones específicas que pueden resultar problemáticas para la sociedad considerando su tradición moral, religiosa, etc.

COMPROMISO. Realizar un cuadro comparativo entre ética y moral. 

SEMANA DEL 26 DE OCTUBRE AL 30 DE OCTUBRE 


HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN 

LA PANDEMIA HUMANIZA, O TODO LO CONTRARIO

 

Dos investigadoras de Psicología Social de la Universidad de Granada han analizado algunas de las reacciones psicosociales a la actual pandemia y han apuntado que esta crisis favorece la deshumanización, lo que facilita observar nuevas formas de prejuicio y discriminación, pero también los procesos opuestos.

Las especialistas Rocío Martínez y Rosa Rodríguez Bailón han realizado un análisis psicosocial de la respuesta del país a la actual pandemia y han aplicado la literatura científica para reconocer dos polos contrarios.

"Hemos llevado a cabo estudios, unos propios y otros de otros centros de investigación a nivel nacional e internacional, para examinar cómo la sociedad humaniza y deshumaniza a otras personas"

Deshumanizar en tiempo de crisis

Las responsables de esta línea de investigación del departamento de Psicología Social han explicado que la deshumanización es un proceso psicológico que consiste en negar a los demás lo que les convierte en personas, un comportamiento que separa al contrario del grupo y facilita respuestas tan negativas como la discriminación.

"Esa deshumanización presente en nuestros días la hemos detectado por ejemplo en ciertos comportamientos, primero contra la población china y luego contra la italiana",Rodríguez Bailón.

Estas expertas han explicado que esa deshumanización, que no siempre se da en entornos claramente hostiles, es una nueva forma de prejuicio y permite al ser humano alejarse de otros colectivos a los que, por esa deshumanización, están menos dispuestos a ayudar.

TOMADO DE: https://www.cope.es/emisoras/andalucia/granada-provincia/granada/noticias/pandemia-humaniza-todo-contrario-20200330_662368

Las pandemias y otros flagelos de la historia

 Es verdad que una tragedia global como la pandemia de Covid-19 despertó durante un tiempo la consciencia de ser una comunidad mundial que navega en una misma barca, donde el mal de uno perjudica a todos. Recordamos que nadie se salva solo, que únicamente es posible salvarse juntos. Por eso dije que «la tempestad desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades con las que habíamos construido nuestras agendas, nuestros proyectos, rutinas y prioridades. Con la tempestad, se cayó el maquillaje de esos estereotipos con los que disfrazábamos nuestros egos siempre pretenciosos de querer aparentar; y dejó al descubierto, una vez más, esa bendita pertenencia común de la que no podemos ni queremos evadirnos; esa pertenencia de hermanos».

 El mundo avanzaba de manera implacable hacia una economía que, utilizando los avances tecnológicos, procuraba reducir los “costos humanos”, y algunos pretendían hacernos creer que bastaba la libertad de mercado para que todo estuviera asegurado. Pero el golpe duro e inesperado de esta pandemia fuera de control obligó por la fuerza a volver a pensar en los seres humanos, en todos, más que en el beneficio de algunos. Hoy podemos reconocer que «nos hemos alimentado con sueños de esplendor y grandeza y hemos terminado comiendo distracción, encierro y soledad; nos hemos empachado de conexiones y hemos perdido el sabor de la fraternidad. Hemos buscado el resultado rápido y seguro y nos vemos abrumados por la impaciencia y la ansiedad. Presos de la virtualidad hemos perdido el gusto y el sabor de la realidad». El dolor, la incertidumbre, el temor y la conciencia de los propios límites que despertó la pandemia, hacen resonar el llamado a repensar nuestros estilos de vida, nuestras relaciones, la organización de nuestras sociedades y sobre todo el sentido de nuestra existencia.

 Si todo está conectado, es difícil pensar que este desastre mundial no tenga relación con nuestro modo de enfrentar la realidad, pretendiendo ser señores absolutos de la propia vida y de todo lo que existe. No quiero decir que se trata de una suerte de castigo divino. Tampoco bastaría afirmar que el daño causado a la naturaleza termina cobrándose nuestros atropellos. Es la realidad misma que gime y se rebela. Viene a la mente el célebre verso del poeta Virgilio que evoca las lágrimas de las cosas o de la historia.

Pero olvidamos rápidamente las lecciones de la historia, «maestra de vida» Pasada la crisis sanitaria, la peor reacción sería la de caer aún más en una fiebre consumista y en nuevas formas de autopreservación egoísta. Ojalá que al final ya no estén “los otros”, sino sólo un “nosotros”. Ojalá no se trate de otro episodio severo de la historia del que no hayamos sido capaces de aprender. Ojalá no nos olvidemos de los ancianos que murieron por falta de respiradores, en parte como resultado de sistemas de salud desmantelados año tras año. Ojalá que tanto dolor no sea inútil, que demos un salto hacia una forma nueva de vida y descubramos definitivamente que nos necesitamos y nos debemos los unos a los otros, para que la humanidad renazca con todos los rostros, todas las manos y todas las voces, más allá de las fronteras que hemos creado.

Si no logramos recuperar la pasión compartida por una comunidad de pertenencia y de solidaridad, a la cual destinar tiempo, esfuerzo y bienes, la ilusión global que nos engaña se caerá ruinosamente y dejará a muchos a merced de la náusea y el vacío. Además, no se debería ignorar ingenuamente que «la obsesión por un estilo de vida consumista, sobre todo cuando sólo unos pocos puedan sostenerlo, sólo podrá provocar violencia y destrucción recíproca . El “sálvese quien pueda” se traducirá rápidamente en el “todos contra todos”, y eso será peor que una pandemia.

TOMADO DE: http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html

SEMANA DEL 19 DE OCTUBRE AL 23 DE OCTUBRE 


LA SOLIDARIDAD HUMANA

La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, por ejemplo, en situaciones difíciles. La palabra solidaridad es de origen latín“solidus” que significa “solidario”.

Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común, se habla de solidaridad. La solidaridad es compartir con otros tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una colaboración mutua entre las personas.

En este sentido, se puede citar como ejemplo a La Cruz Roja como símbolo de solidaridad, ya que es una organización imparcial con una misión humanitaria basada en el principio de solidaridad que consiste en proteger la vida y dignidad de las víctimas de guerra y de violencia, así como prestarle asistencia.

La solidaridad es sinónimo de apoyo, respaldo, ayuda, protección, que cuando persigue una causa justa cambia el mundo, lo hace mejor, más habitable y más digno.

Solidaridad como valor

La solidaridad es un valor por excelencia que se caracteriza por la colaboración mutua que existe entre los individuos, lo que sin duda permite lograr la superación de los más terribles desastres, como guerras, pestes, enfermedades, entre otros, aplicarlo también con nuestros familiares, amigos y/o conocidos que se encuentren en situaciones difíciles y con la ayuda recibida permita salir adelante y mejorar en cierto modo la situación.

La solidaridad entre los seres vivos permite resistir las adversidades que se presenta a lo largo de la vida. La persona solidaria no duda en colaborar y apoyar a todos aquellos individuos que se encuentran en situaciones desfavorecidas, lo que permite distinguirse de las personas indiferentes, egoístas ante sus compañeros.

Es importante fomentar la solidaridad desde la infancia ya que puede ser vista como la base de otros valores humanos que logra desarrollar valiosas relaciones de amistad, familiares y/o sociales basadas en la ayuda, apoyo, respeto y tolerancia. 

Derechos de solidaridad

Los derechos de los pueblos o los derechos de solidaridad son aquellos que optimizan el desarrollo de una persona en un ambiente apropiado, contemplan al ser humano en su universalidad y buscan garantías para la humanidad como un todo. Es uno de los derechos humanos más recientes y para que pueda cumplirse tienen que participar todas las entidades públicas y privadas del mundo y todos los individuos.

Frases de solidaridad

“El racismo no se combate con el racismo, la mejor forma de combatir el racismo es con solidaridad.” Bobby Seale.

“El primer paso en la evolución de la ética es un sentido de solidaridad con otros seres humanos.” Albert Schweitzer.

“La palabra más importante en el lenguaje de la clase trabajadora es solidaridad.” Harry Bridges.

“La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos” Juan Pablo II.

Solidaridad en derecho

La solidaridad es un modo de derecho o una obligación in sólidum, que significa por entero. En otras palabras, la víctima de un daño puede obtener la reparación total del mismo solicitando la responsabilidad a uno de los coautores.

Solidaridad en lingüística

La solidaridad, en el ámbito de la lingüística es la función entre dos elementos que se implican mutuamente en un texto o están en interdependencia. Por ejemplo, en la lengua castellana, esta relación se cumple entre los morfemas de número y persona verbales.

Solidaridad y sociología

Como tal, la solidaridad en sociología puede ser vista como la adhesión de cada uno de los miembros a unos mismos valores y a unos mismos principios. En este sentido, según el sociólogo Francés Emile Durkheim puede ser vista de tres maneras

La solidaridad en la comunidad, es el sentimiento de unidad basado en intereses o metas comunes, compartido por muchos individuos, para pertenecer a un mismo grupo social, para trabajar unidos, para lograr una misma meta o para luchar juntos por un mismo motivo.

La solidaridad orgánica, vista en una empresa, es la interdependencia que existe entre los diversos individuos debido a la fuerte especialización de cada uno de ellos y a la irrupción de la división técnica del trabajo en diferentes funciones.

En contraposición a la anterior, la solidaridad mecánica se caracteriza por una total competencia e independencia de cada individuo en la mayoría de los trabajos, y por tanto, no hay una necesidad del otro.

En virtud de lo anterior, la solidaridad es saber comportarse con la gente, es un acto social, y también se refiere a la cohesión o a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí.

Principio de solidaridad

Existe un principio de solidaridad en la doctrina social de la Iglesia católica y se define como la consideración del conjunto de características o aspectos que relacionan o unen a las personas, y la ayuda mutua, la interacción, la colaboración y el servicio que ese conjunto de relaciones promueve y también alienta. Esta colaboración e interacción debe contribuir al desarrollo, al crecimiento y al progreso de todos los seres humanos a partir de los valores cristianos y evangélicos.

COMPROMISO: Realizar un Mentefacto sobre la solidaridad humana. 


SEMANA DEL 13 DE OCTUBRE AL 16 DE OCTUBRE

LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA 


COMPROMISO : Realizar un ensayo sobre la película EL PRECIO DE LA VIDA 

Semana del 28 de septiembre al 2 de octubre 

ÉTICA DE PRINCIPIOS 



DESCARGAR AQUÍ:  ÉTICA DE PRINCIPIOS
REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN CLASE: DAR CLICK AQUI

PIN: 05610395

 LA ÉTICA MODERNA 

SEMANA DEL 21 DE SEPTIEMBRE AL 25 DE SEPTIEMBRE 

HILO CONDUCTOR

¿Cuáles el papel de la comunidad en nuestras decisiones morales ?

TOPICO GENERATIVO

ETICA Y VIDA EN COMUNIDAD

v Justicia y libertad

v La solidaridad humana

v Humanización y deshumanización

v La relación entre Ética y Moral

v Ética de principios

META ESPECÍFICA

El estudiante comprenderá la importancia de la practica ética en un contexto relacional (comunitario).

DESEMPEÑOS

ü El estudiante interpreta las distintas dinámicas y problemáticas éticas que se presentan en su comunidad.

ü El estudiante analiza las distintas problemáticas éticas desde una postura crítica y racionalizada

ü El estudiante asume su compromiso ético en la comunidad en la que se encuentra inmerso.

LA ÉTICA MODERNA

ÉTICA RACIONALISTA DE DESCARTES. Con el filósofo René Descartes (1596-1650) comienza la modernidad filosófica. A su filosofía se la conoce como «racionalista» porque este autor fundamenta todo su pensamiento en la razón, menospreciando el conocimiento de los sentidos

Corrientes de la Ética Moderna

Clasificaciones de corrientes éticas, Libertarias individualistas, Emotivismo, Espontaneismo, Epicureísmo y Hedonismo, Desicionismo, Pragmatismo: Altruismo, Marxismo, Utilitarismo, Positivismo, Éticas formales, Intuicionistas, Valorativa, Aristotélica o tomista

La ética en la actualidad

Esta se puede definir como “el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”, como es el caso de la ética profesional, cívica o deportiva. 

Características

Es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada

Finalidad de la Ética

La finalidad de la ética es regular el comportamiento humano el cual es regido por distintas normas, también tiene como objetivo crear conciencia de responsabilidad, en otros y cada uno de los que ejercen un oficio

No hay comentarios:

Publicar un comentario